Artículos académicos


LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier e Irene Raya Bravo (2018). “Viajar para encontrarse a uno mismo. El turismo como estructura narrativa en el cine japonés contemporáneo realizado por mujeres”. Mirai. Estudios Japoneses, número 2, 105-114. ISSN-e: 2531-145X.

Resumen. Este artículo tiene como objetivo explorar la vinculación existente entre cine y turismo a partir del estudio de tres largometrajes japoneses dirigidos por dos realizadoras. En concreto, estas películas se caracterizan por utilizar el viaje turístico como trama argumental a partir de la cual se estructura el relato; por reivindicar una forma de vida más pausada, sosegada y en contacto con la naturaleza; y por la importancia visual y narrativa de la comida como rasgo definitorio de una región. El estudio parte del análisis cualitativo del discurso audiovisual, utilizando también conceptos propios de la comunicación intercultural, los estudios culturales y los estudios fílmicos, centrándose en cuatro variables: los personajes, los espacios, los efectos del viaje turístico y el estilo audiovisual. Las obras que componen el corpus del estudio son Kamome Diner (かもめ食堂, Naoko Ogigami, 2006), Glasses (めがね, Naoko Ogigami, 2007) y Bread of Happiness (しあわせのパン, Yukiko Mishima, 2012). 

Palabras clave: turismo; cine; Japón; directoras japonesas. 

Leer online

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2017). “Animación y música en los videoclips del Studio Ghibli”. Revista Mediterránea de Comunicación. Volumen 8, número 2, pp. 145-159. ISSN: 1989-872X.

Resumen: Este artículo analiza los videoclips animados creados por el Studio Ghibli, un reconocido estudio de animación japonés. El objetivo principal de este análisis es doble: por un lado se pretende establecer qué técnicas de animación se utilizan y cómo se relaciona la música con la imagen animada. Por el otro, se examina la presencia de rasgos autoriales e intertextuales en los videoclips para determinar si estos videos cumplen una auténtica función promocional o usan la música como mero acompañamiento. El análisis llevado a cabo se basa en una metodología de análisis cualitativo del discurso audiovisual que comprende diversos aspectos tales como la organización estructural, la relación entre música e imagen, los personajes, los espacios, el apartado formal, el apartado sonoro y la presencia de elementos intertextuales. La muestra se compone de seis videoclips animados creados por Studio Ghibli. Los resultados de los análisis permiten concluir que en estos videos se aprecia un estilo diferenciado al de los largometrajes del estudio y que la dimensión promocional propia del formato predomina sobre las pretensiones artísticas o la excelencia formal.


Leer online



LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2016). “Conexiones transmediáticas en el cine japonés contemporáneo”. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Número 16, Vol. I, pp. 3-20. ISSN: 1576-4192. 

Resumen: Académicos y críticos interesados en la cinematografía nipona se han aproximado a las películas japonesas utilizando como marcos de referencia el exotismo cultural, las diferencias estilísticas respecto al cine occidental o las categorías de autor y género. No obstante, resulta necesario atender al contexto de recepción local para determinar qué tipo de producciones cinematográficas han obtenido un mayor éxito en taquilla e identificar, así, las películas que ocupan una posición más relevante en el imaginario cultural japonés. Este artículo analiza las películas japonesas más taquilleras en Japón en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2014. Se muestra que la mayoría de los títulos presentan conexiones narrativas con otros medios de comunicación, por lo que se identifican y comentan las tendencias más relevantes. Las conclusiones sugieren que las películas japonesas no deberían ser consideradas únicamente como obras aisladas sino como nodos de las redes narrativas que construyen las franquicias transmediáticas. 

Palabras clave: Cine japonés, transmedia, adaptación cinematográfica, industrias audiovisuales

Leer online

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2016). “El monstruo intertextual. Apropiaciones de Frankenstein en la era de la Quality Television”. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Vol. IV, n.° 1 (primavera/spring 2016), pp. 57-78. ISSN: 2014–7910.

Resumen: La novela Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita por Mary W. Shelley y publicada originariamente en 1818, se ha convertido en una de las obras más influyentes en el imaginario gótico-fantástico gracias a las numerosas versiones de este relato que se han realizado en varios medios de expresión, tales como teatro, cine, o cómic. El presente artículo tiene como objetivo establecer de qué modo la obra original de Shelley ha sido adaptada, apropiada o versionada en la ficción televisiva estadounidense durante la fase actual de Quality Television. Partiendo de la premisa de que las diversas configuraciones narrativas que ofrece la ficción televisiva afectan al modo en que los relatos previos son trasladados a la pequeña pantalla, este trabajo analiza la adaptación de Frankenstein como trama episódica, miniserie, película para televisión y trama seriada en productos televisivos estadounidenses prestando atención a la caracterización de los personajes.


Palabras clave: Frankenstein; adaptación; serie de televisión; monstruo; narrativa audiovisual.







LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2015). "Post-feminismo(s), Quality Television y Breaking Bad". ZER Revista de Estudios de Comunicación, Vol. 20, Número 38. Bilbao: UPV/EHU, pp. 143-159. ISSN: 1137-1102.

Resumen: Las series de televisión estadounidenses constituyen un objeto de estudio privilegiado para reflexionar sobre la construcción, la representación y la proyección de los sujetos sociales. Utilizando los planteamientos del post-feminismo, el presente artículo ofrece un análisis de los personajes femeninos de la serie Breaking Bad. La metodología de análisis combina conceptos procedentes de la Narrativa Audiovisual y los Estudios de Género, y la discusión de los resultados se organiza en torno a tres núcleos principales que afectan a la construcción del sujeto femenino en dicha serie: la maternidad, la sexualidad y el campo de acción.

Palabras clave: series de televisión, post-feminismo, personajes femeninos, representación de la mujer, Breaking Bad.




LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2013). "La familia japonesa y su representación en el cine de Hirokazu Koreeda". Monográficos de la Revista Kokoro, No. 1, "Japón: identidad, identidades", coordinado por Fernando Cid Lucas y Anjhara Gómez Aragón. ISSN: 2254-8300.

Resumen: Hirokazu Koreeda es uno de los directores de cine japoneses más reconocidos internacionalmente. Desde sus inicios como creador de documentales para televisión, este cineasta ha desarrollado un discurso propio y coherente a lo largo de su obra fílmica, donde uno de sus principales temas ha sido la familia. Así pues, este artículo se centra en una de las instituciones sociales básicas de Japón como es la familia y el modo en que es representada en el cine de Koreeda. A través del análisis del discurso audiovisual se reflexionará sobre la quiebra del modelo clásico de familia japonesa (rígido, patriarcal, vertical), sobre los roles que desempeñan los miembros de la familia y las relaciones que se establecen entre ellos, así como sobre la aparición de grupos sociales que pueden ser considerados sustitutos o evoluciones de la familia clásica utilizando ejemplos extraídos de las películas de Koreeda.

Palabras clave: cine japonés, Hirokazu Koreeda, familia, Japón

Leer online



LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Juan A. García Pacheco (2012). "La mujer en el manga ero-guro de Suehiro Maruo". Tebeosfera, Número 9. Especial sobre La imagen de la mujer en el cómic erótico y pornográfico coordinado por Manuel Barrero. ISSN: 1579-2811.

Resumen: En Occidente se ha construido una imagen de lo japonés asociada al erotismo y la violencia, por lo que no es de extrañar que los cómics japoneses que presentan contenidos de este tipo hayan sido criticados y censurados. No obstante existe el género concreto del ero-guro, caracterizado por la combinación de elementos sexuales, violentos, grotescos, escatológicos y humorísticos, el cual puede ser considerado una continuación del clima cultural japonés reinante en las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado. El presente artículo se centra en el estudio de la mujer en la obra de uno de los autores de cómic ero-guro más conocidos internacionalmente, Suehiro Maruo. Así, tras establecer el marco teórico de los estudios de género en el manga y caracterizar el movimiento artístico del ero-guro, se analizan los personajes femeninos de Maruo para observar de qué modo es utilizada la mujer y en qué acciones violentas y sexuales se ve inmersa. Se trata de comprobar si la obra de este autor representa a la mujer como objeto sexual sometido o, por el contrario, abre una vía al cuestionamiento de arquetipos sociales tradicionales de la feminidad.

Palabras clave: cómic japonés, manga, ero guro, representación de la mujer, Suehiro Maruo

Leer online


LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Juan A. García Pacheco (2012). "La representación icónica y narrativa de la mujer en el cómic japonés masculino: el shounen manga y el horror manga". Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, Número 7, pp. 119-136. Especial sobre Medios de Comunicación, Publicidad y Género coordinado por Daniele Leoz. ISSN: 1699-597X.

Resumen: El cómic japonés (Manga) es un importante medio de comunicación en su país de origen y, gracias su progresiva expansión internacional, en muchos países occidentales. Gran parte de los estudios de género realizados sobre el cómic japonés se han centrado en las obras dirigidas a una audiencia femenina. El presente artículo analiza un área menos abordada como es la representación de la mujer en el cómic japonés masculino, la cual es estudiada a través de dos métodos de análisis (iconográfico y narrativo) en dos tipos de cómics bien definidos en sus características como son el cómic de acción y aventura para adolescentes masculinos (shounen manga) y el cómic de terror (horror manga) para el público adulto.

Palabras clave: cómic japonés, manga, representación de la mujer, terror, horror, shounen manga, personaje femenino

Leer online



LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2012): "Modificaciones narrativas en la adaptación cinematográfica del cómic japonés". Comunicación.
Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Volumen I, Número 10, pp. 1549-1564. ISSN 1989-600X.

Resumen: El presente artículo se centra en las modificaciones realizadas sobre el contenido narrativo de cómics japoneses al ser adaptados al medio cinematográfico. Así pues, tras realizar un recorrido introductorio sobre las principales teorías de la adaptación, el artículo desarrolla un análisis comparativo de cómics japoneses y sus correspondientes adaptaciones cinematográficas para determinar cómo se produce ese trasvase de contenido narrativo y qué estrategias discursivas se utilizan para adaptar la historia de un medio a otro. El corpus incluye obras orientadas a adolescentes masculinos (donde predominan las tramas argumentales episódicas) y femeninos (donde es más habitual encontrar tramas seriadas). La metodología de análisis tiene un enfoque comparativo y presta especial atención a los procesos de traslación, añadido, eliminación o modificación de elementos narrativos. 

Palabras clave: Adaptación cinematográfica, cómic japonés, manga, cine japonés, narrativa audiovisual

Leer online


LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier y María del Mar Rubio Hernández (2012): "El fan fiction de temática homoerótica inspirado por productos audiovisuales. Una aproximación desde la narrativa". Comunicación.
Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
, Volumen I, Número 10, pp. 1183-1198. ISSN 1989-600X.


Resumen: El presente estudio tiene como objetivo el análisis de una de las manifestaciones de fan fiction más controvertidas; aquellas historias de temática homoerótica (generalmente creadas por mujeres heterosexuales) en las que se muestran o sugieren relaciones homosexuales entre personajes ficcionales heterosexuales. Este subgénero será abordado a través de una metodología de análisis comparativo entre dos focos de fan fiction: el slash fiction y el yaoi fandom. Así, a través del contraste entre estas dos corrientes de fan fiction, se pretende reflexionar sobre el nuevo rol de un espectador activo, el cuestionamiento de la masculinidad tradicional y normativa, y las especificidades culturales de este tipo de relatos. 

Palabras clave: fan fiction, slash fiction, yaoi fandom, masculinidad.

Leer online


LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Ana Caro-Oca (2012): "Un acercamiento al cine musical japonés contemporáneo. Particularidades estéticas y narrativas de La felicidad de los Katakuri, Princess Raccoon y Memories of Matsuko". Área Abierta, volumen 31. ISSN 1578-8393.

Resumen: Aunque el cine musical puede ser considerado como un género típicamente norteamericano, muchas cinematografías de otras latitudes han abordado este tipo de película. De este modo, las características definitorias del musical de Hollywood han ido evolucionando hasta llegar a ser reinterpretadas. El presente artículo reflexiona sobre el musical japonés contemporáneo a partir del análisis en profundidad de las particularidades estéticas y narrativas de tres recientes producciones: La felicidad de los Katakuri, Princess Raccoon y Memories of Matsuko. A través del estudio de los rasgos semánticos y sintácticos de este género así como de otros de sus aspectos estéticos y discursivos se pretende analizar los rasgos del cine musical japonés contemporáneo y situarlo en el contexto global de dicho género. 

Palabras clave: cine japonés, cine musical, género cinematográfico, hibridación, autoreferencialidad.

Leer online